A lo largo de los años se han dado accidentes laborales, algunos de ellos letales. Recientemente, un obrero cayó bajo las ruedas de una máquina y podría sufrir secuelas serias de por vida. Pero el municipio no posee ni un solo técnico en seguridad e higiene, a pesar de que el CEAER ha formado varias promociones de técnicos que se mantienen desocupados. La ley nacional obliga a disponer de este personal, pero el estado nacional, provincial y municipal, incumplen esa norma.
La ley nacional establece que cada 50 personas debería haber al menos un técnico en seguridad e higiene. Al sector privado se le exige, pero el sector público no lo cumple. Escuelas, hospitales, municipios y oficinas públicas carecen de este personal. En algunos casos, se ocupa a una persona para capacitaciones periódicas. De hecho –tan solo como ejemplo- la inobservancia de la ley nacional se hace evidente al ver el estado de las instalaciones de escuelas y municipios.
Desde este medio, con la idea de ser un disparador que instale el debate del tema, compartimos este informe y propuesta sobre la Importancia del Trabajo de los Licenciados y Técnicos en Seguridad e Higiene, y su Obligatoriedad en los Estamentos Estatales. Propuesta para el Municipio de Choele Choel, Río Negro, Argentina
Introducción
La seguridad e higiene laboral es un derecho fundamental reconocido a nivel nacional e internacional, cuyo objetivo principal es proteger la vida, salud y bienestar de los trabajadores en todos los ámbitos laborales. En este contexto, el rol de los licenciados y técnicos en seguridad e higiene resulta crucial, ya que son los responsables de planificar, implementar y supervisar las medidas preventivas necesarias para garantizar condiciones laborales seguras.
En Argentina, la obligatoriedad de contar con estos profesionales está respaldada por normativa vigente, especialmente por la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Ley N° 19.587) y sus reglamentaciones. Sin embargo, en muchos municipios del interior del país, como es el caso de Choele Choel en la provincia de Río Negro, aún no se ha institucionalizado adecuadamente esta figura dentro de la estructura estatal.
Este informe tiene como finalidad destacar la importancia del trabajo de los licenciados y técnicos en seguridad e higiene, fundamentar su obligatoriedad en los entes públicos, y proponer una política local que permita al municipio de Choele Choel avanzar hacia un modelo de gestión más seguro, responsable y comprometido con el bienestar de sus empleados.
I. Marco Normativo General
1. Legislación Nacional Argentina
La Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Ley N° 19.587) establece que todo empleador debe garantizar condiciones laborales que preserven la salud física y mental del trabajador. Esta ley, junto con el Decreto Reglamentario 911/95, crea el Sistema Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo y define las funciones del Servicio Preventivo Obligatorio (SPO), encargado de promover la prevención de riesgos laborales.
Asimismo, el artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina reconoce el derecho de los trabajadores a condiciones dignas y justas de labor, lo cual incluye la protección contra accidentes y enfermedades derivadas del trabajo.
2. Obligatoriedad en el Sector Público
Aunque tradicionalmente se ha enfocado la prevención en empresas privadas, el sector público no está exento de cumplir con dichas obligaciones. De hecho, el Decreto Reglamentario 911/95 indica en su artículo 5º que:
“Todo empleador, sea persona física o jurídica, pública o privada, que tenga trabajadores dependientes, deberá organizar un servicio preventivo…”
Esto implica que los organismos estatales, incluyendo municipalidades, están obligados legalmente a disponer de personal capacitado en seguridad e higiene, ya sea mediante la creación de un Servicio Preventivo propio o contratando servicios externos certificados.
II. Funciones Principales de los Licenciados y Técnicos en Seguridad e Higiene
Los profesionales en seguridad e higiene laboral desempeñan múltiples funciones clave en cualquier organización, entre ellas:
Evaluación de riesgos laborales: Identificación de peligros en los puestos de trabajo.
Implementación de planes de prevención: Diseño e introducción de medidas preventivas.
Capacitación del personal: Formación constante de los trabajadores en buenas prácticas de seguridad.
Control de cumplimiento normativo: Supervisión del acatamiento de normas legales y reglamentarias.
Gestión de emergencias y evacuaciones: Elaboración y ejecución de protocolos de acción ante situaciones críticas.
Investigación de accidentes laborales: Análisis de causas y propuestas para evitar recurrencias.
En el ámbito municipal, estas funciones adquieren especial relevancia dada la diversidad de tareas que se desarrollan: obras públicas, recolección de residuos, mantenimiento de espacios verdes, transporte, servicios sociales, etc., cada uno con sus particularidades en términos de riesgo.
III. Importancia del Trabajo de los Profesionales en Seguridad e Higiene
1. Prevención de Accidentes Laborales
Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, miles de trabajadores sufren accidentes laborales anualmente, muchos de los cuales podrían haberse evitado con una correcta prevención. La presencia de técnicos y licenciados en seguridad reduce significativamente estos índices.
2. Mejora de la Calidad de Vida de los Trabajadores
Un entorno laboral seguro impacta directamente en la salud física y mental de los empleados, disminuyendo el estrés, la fatiga y las enfermedades profesionales.
3. Aumento de la Productividad
Cuando los trabajadores se sienten seguros y protegidos, su rendimiento mejora. Además, se reducen las ausencias por enfermedad y accidentes, optimizando recursos humanos y económicos.
4. Cumplimiento Legal y Responsabilidad Civil
La falta de políticas preventivas puede derivar en acciones judiciales por parte de trabajadores afectados, generando costos altos para el Estado Municipal.
5. Transparencia y Buen Gobierno
Contar con un sistema de prevención visible y funcional refuerza la imagen del gobierno local como transparente, responsable y comprometido con el bienestar colectivo.
IV. Situación Actual del Municipio de Choele Choel, Río Negro
Choele Choel es una localidad ubicada en el departamento Avellaneda de la provincia de Río Negro. Como muchos municipios del interior argentino, enfrenta desafíos relacionados con la administración eficiente de recursos y la provisión de servicios básicos. Sin embargo, no se han identificado registros públicos sobre la existencia de un Servicio de Prevención en el ámbito municipal.
El personal municipal realiza diversas actividades que implican riesgos ocupacionales, como mantenimiento de calles, manejo de maquinaria pesada, limpieza urbana, atención al público, entre otros. La falta de un sistema preventivo formal deja expuesto tanto al trabajador como al ente empleador.
V. Propuesta para el Municipio de Choele Choel
1. Creación de un Servicio Preventivo Municipal
Se propone la creación de un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Municipal, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas o de Recursos Humanos, según corresponda. Este servicio estaría integrado por al menos un técnico o licenciado en seguridad e higiene, con apoyo operativo de agentes designados.
2. Inclusión en la Ordenanza Municipal de Higiene y Seguridad
Se recomienda incluir en la ordenanza correspondiente un capítulo específico sobre seguridad e higiene laboral, estableciendo:
La obligatoriedad de contar con personal capacitado.
Las funciones específicas del Servicio Preventivo.
El compromiso del Municipio con la formación continua de su personal.
La realización periódica de auditorías internas.
3. Plan de Capacitación Continua
Es fundamental que todos los empleados municipales reciban capacitación inicial y periódica en temas de seguridad, ergonomía, uso de elementos de protección personal (EPIs), primeros auxilios, entre otros.
4. Evaluación Periódica de Riesgos
Se deben realizar evaluaciones trimestrales de los puestos de trabajo para detectar riesgos nuevos o modificados, y actuar oportunamente.
5. Protocolos de Emergencia
Desarrollar y difundir protocolos claros de actuación frente a incendios, accidentes, fallas eléctricas, inundaciones u otras emergencias comunes en el ámbito municipal.
6. Colaboración con Organismos Externos
Fomentar alianzas con ARS (Administradoras de Riesgos del Trabajo), sindicatos locales y universidades para recibir asesoramiento técnico y actualización profesional.
VI. Ventajas de Implementar un Servicio Preventivo en Choele Choel
Reducción de accidentes
Disminuye la incidencia de lesiones y enfermedades laborales.
Ahorro económico
Menores costos por incapacidades, juicios laborales y reposición de personal.
Mejora de clima laboral
Aumenta la satisfacción y motivación del personal.
Cumplimiento normativo
Evita multas y responsabilidades legales.
Imagen institucional positiva
Refuerza la transparencia y profesionalismo del gobierno local.
VII. Desafíos y Estrategias para su Superación
Desafíos:
Limitación presupuestaria.
Falta de concientización sobre la importancia de la prevención.
Resistencia al cambio en la cultura organizacional.
Estrategias:
Incorporar gradualmente al personal técnico en cargos vacantes o mediante contrataciones temporales.
Realizar campañas de sensibilización dirigidas a empleados y autoridades.
Priorizar la prevención en el plan estratégico municipal.
VIII. Conclusiones
La seguridad e higiene laboral no solo es una obligación legal, sino también una herramienta estratégica para mejorar la calidad del trabajo público. Los licenciados y técnicos en seguridad e higiene juegan un papel central en este proceso, siendo responsables de diseñar, implementar y monitorear políticas que salvaguarden la integridad de los trabajadores.
Para el Municipio de Choele Choel, la incorporación de un Servicio Preventivo Municipal representa un paso importante hacia la modernización, la eficiencia y la responsabilidad social. Es necesario que las autoridades locales tomen conciencia de la importancia de este tema y actúen con decisión para garantizar un ambiente laboral seguro, justo y humano.
IX. Recomendaciones Finales
Incluir en el próximo Presupuesto Participativo la creación de un puesto de trabajo para un técnico o licenciado en seguridad e higiene.
Realizar una auditoría inicial de riesgos en todas las áreas municipales.
Diseñar e implementar un Manual de Seguridad e Higiene Municipal.
Organizar talleres de capacitación para empleados y directivos.
Promover la participación ciudadana en la construcción de una cultura preventiva.
Anexo I – Legislación Aplicable
Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Ley N° 19.587)
Decreto Reglamentario 911/95
Resolución SRT 108/2016 – Lineamientos mínimos para los Servicios Preventivos
Convención 155 de la OIT – Seguridad y Salud de los Trabajadores
Anexo II – Ejemplo de Estructura Básica de un Servicio Preventivo Municipal
Coordinación
Licenciado/a en Seguridad e Higiene
Supervisión general, coordinación de actividades, reportes
Inspección
Técnico en Seguridad
Visitas in situ, control de riesgos, inspecciones
Capacitación
Capacitador interno o externo
Talleres, charlas, cursos
Documentación
Asistente administrativo
Gestión de expedientes, estadísticas, reportes