Home / OPINIÓN / (Video) “Símbolos como el Cabildo o la Casa de Tucumán se podrían llegar a perder”

(Video) “Símbolos como el Cabildo o la Casa de Tucumán se podrían llegar a perder”

Eduardo de Bianchetti, trabajador de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos, advierte sobre cómo afectan los decretos de Milei y Sturzenegger al organismo. “Prácticamente nos deja sin funciones”, denuncia. Mañana, “caminata patrimonial” en Plaza de Mayo.

Canal Abierto | Los decretos 345 y 346/2025, con los que el Gobierno de Javier Milei y Federico Sturzenegger cerró, transformó, degrado y fusionó distintos organismos del Estado nacional, afectaron a once sectores vinculados a la cultura.

Uno de ellos es la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, que se encuentra virtualmente inutilizada poniendo en riesgo el patrimonio histórico nacional.

Además de quitarle autonomía se le recortaron quince atribuciones (casi todas), a tal extremo que ya ni siquiera podrá proponer la creación de nuevos monumentos o la adquisición de bienes para su patrimonialización.

En el estudio de Canal AbiertoEduardo de Bianchetti, arquitecto, trabajador y delegado de ATE en la Comisión, advirtió: “A nosotros prácticamente nos deja sin funciones, la incertidumbre es total, parálisis absoluta”.  

La Comisión, que hasta ahora funciona con 27 empleados, fue convertida en “unidad organizativa” bajo la órbita de la Secretaría de Cultura, lo cual implica modificaciones en su dirección, en su conformación y en sus funciones.

“El patrimonio cultural es de una importancia enorme –subraya de Bianchetti-. Lo que se llama la identidad social, el lazo intergeneracional, además en una geografía tan vasta, está dada por ciertos símbolos y, entre ellos, los monumentos nacionales son una parte importantísima, todos dibujamos en la primaria el Cabildo, o la Casa de la Independencia, que fue reconstruida en un trabajo arqueológico muy impresionante por el arquitecto Mario Buschiazzo en la década del 40, a poco de crearse el organismo, y estos símbolos se podrían llegar a perder”  

También se ven afectados el Instituto Nacional del Teatro, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, el Instituto Sanmartiniano (lo transforma en museo), el Instituto Eva Perón, el Instituto Juan Domingo Perón, el Instituto Yrigoyeneano, el Instituto Juan Manuel de Rosas, el Instituto Browneano, el Instituto Newberyano y el Instituto Belgraniano.

“Si no hay organismo, si ese organismo tiene cada vez menos poder de policía, va a ser cualquier cosa, vamos a poder llevarnos suvenires de piedritas de las Ruinas de San Ignacio, por ejemplo… seguramente esos testimonios materiales se van a ir perdiendo, nadie lo anunció pero yo estoy seguro de esto”, advierte de Bianchetti.

Consultado sobre la continuidad de la lucha por la vida del organismo y los puestos laborales, el especialista contó: “Estamos trabajando con diputados, el Decreto 345 viola, incluso, la delegación que le dio la Ley Bases, porque sin destruirlos, destruye los organismos, tanto a nosotros como a la CONABIP, como al INT, como el Museo Nacional de Bellas Artes. Avanzaron sobre la delegación tan amplia que les dio el Congreso, lo mismo con el Instituto Perón, que quedó en Capital Humano para ser destruido” 

Caminata patrimonial

Los trabajadores convocan a una actividad que se va a llevar a cabo mañana, sábado 19 de julio, a partir de las 16hs en la pirámide central de la Plaza de Mayo, para visibilizar el conflicto informando sobre la historia de los lugares, de los monumentos y de la propia Comisión.

Un grupo de trabajadores del organismo creó el perfil Museos de Pie para difundir la importancia y la problemática de la Comisión.  

Además iniciaron una junta de firmas para evitar el desmantelamiento, y una carta a los legisladores para que rechacen los decretos 345 y 346. “El argumento de reducir costos es falaz porque no tiene fondos específicos ni recursos propios. Siempre dependió de las autoridades superiores para poder acceder a los fondos necesarios para sus actividades. Presidentes, vocales, delegados y asesores siempre lo fueron ad-honorem y recién en los últimos años se remunera el cargo de la Presidencia”, señalan. 

Entrevista: Leo Vázquez
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *