El fundador de La Derecha Diario confirmó que Spagnuolo le dijo lo mismo que en los audios. Sin embargo, los abogados de los implicados sostienen que eso “es la nada misma”. Los detalles.
(Por Ariel Stemphelet para Tiempo Argentino).- Diego Spagnuolo tendrá esta semana un primer contacto con el contenido de la causa de los audios de las coimas. A un mes del inicio de la investigación que se mantuvo hasta hace unos días bajo secreto de sumario y tras la renuncia de sus primeros abogados, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) podrá conocer las pruebas incorporadas al expediente gracias a la asistencia de un defensor público.
El protagonista de los audios en los que se describe un presunto entramado de sobreprecios en contratos entre el Estado y la droguería Suizo Argentina comenzó a ser defendido por Hernán Diego Silva. Se espera que este lunes le den acceso al expediente para poder ver de primera mano las actuaciones que llevó a cabo el fiscal Franco Picardi.
Es probable que el hecho de que Silva haya sido designado por sorteo y sea un defensor oficial ahuyente las dudas y la desconfianza que mantuvo Spagnuolo respecto de sus abogados anteriores y de los letrados con los que tomó contacto para su defensa. Silva comenzó a trabajar en el Poder Judicial en 1998. Dio clases en el Instituto Universitario de la Policía Federal (IUPFA) e interviene como defensor público de los acusados por el atentado a la AMIA. Uno de sus últimos dictámenes en ese expediente fue para oponerse a la realización de un juicio en ausencia.
Según pudo saber Tiempo, a las defensas y a la parte querellante en la causa de los audios les tomó al menos dos días revisar el expediente. Una de las primeras cosas que trascendió fue la declaración completa del asesor en comunicación Fernando Cerimedo, también fundador de La Derecha Diario, quien ratificó bajo juramento de decir verdad que Spagnuolo le había contado sobre el entramado de supuestos sobreprecios en la compra de medicamentos para las personas con discapacidad.
Cerimedo dijo que Spagnuolo le contó que el presidente Javier Milei estaba al tanto de la situación y que cuando el exdirector de Andis le dijo «se indignó, (dijo) que no podía ser». Otra de las que aparecen nombradas es la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, de máxima confianza del presidente, que de acuerdo a la testimonial también sabía. Ambos ya habían sido mencionados en los audios atribuidos al exfuncionario.
Cerimedo también le dijo al fiscal Picardi que «Lule» Menem, ladero de la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, se había enojado con él a mediados de 2024 porque creía que había tenido algo que ver con la publicación de una nota periodística donde ya lo habían apuntado por los vínculos con la droguería Suizo Argentina.
«Lo llamo a Lule Menem y le digo: ‘¿qué carajos te pasa conmigo?’, y me dice que no le pasa nada. Ahí digo: ‘ni se te ocurra pensar que yo tengo algo que ver con la nota de Página 12’. Luego me dice: ‘Pero vos sos amigo de Tomás Méndez, alguien le pasó la información», declaró el fundador de La Derecha Diario.
También declaró el abogado Agustín Rodríguez, columnista del streaming Neura de Alejandro Fantino, a quien le preguntó por la entrevista que Spagnuolo les concedió el 8 de julio del 2024.
En las defensas le quitan mérito a ambas declaraciones, más aún a la de Cerimedo. «Es la nada misma: ‘escuché’, ‘me dijo’, ‘le dijeron’», dijo un defensor a Tiempo.
En rigor, ambas testimoniales sirven para apuntalar los audios que dieron origen a la investigación que se abrió tras la denuncia del abogado Gregorio Dalbón. Una de las dudas, de momento, gira en torno a si habrá nuevas testimoniales a partir de la cantidad de personas nombradas por Cerimedo. Según fuentes judiciales consultadas por este medio no se esperan llamados a declaración al menos por los próximos días.
Dos frentes
Más allá de lo que pueda pasar con Spagnuolo en relación con la posibilidad de que pida convertirse en arrepentido, hay dos frentes abiertos que con el correr de los días podrían arrojar novedades fuertes.
A fin de mes se espera que la Dirección de Asistencia Tecnológica a la Investigación Penal (Datip) concluya con la extracción a los dispositivos secuestrados al exjefe de la Andis, al exfuncionario Daniel Garbellini y a los dueños de la droguería, Jonathan, Emmanuel y Eduardo Kovalivker. Esperan, entre otras cosas, acceder al contenido borrado por Spagnuolo.
En tanto, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) avanza en el análisis de más de 600 documentos, que son principalmente los contratos de la Andis con la Suizo Argentina. Ese análisis se hace en paralelo al estudio de la normativa sobre contrataciones que, según fuentes judiciales, resultó bastante compleja.
En la semana, Picardi debe pronunciarse sobre dos planteos de nulidad de la causa que presentaron los Kovalivker y que hasta ahora no recibieron el acompañamiento de ninguna de las partes. Una vez que dictamine, el juez Sebastián Casanello quedará en condiciones de resolver. Si opta por el rechazo es esperable que el caso llegue a la Cámara Federal. «