El ministro de Desarrollo Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, aseguró que existe una “oportunidad histórica” para que la Norpatagonia, junto al resto de las provincias de la región, asuma el control del estatus sanitario, tras la decisión del Gobierno nacional de mantener la flexibilización de la barrera sanitaria.
En ese marco, el funcionario adelantó que la aspiración de las provincias no se limita al manejo operativo de los puestos de control, sino también a definir la fiscalización sobre los productos que ingresan y egresan de la región.
“Nosotros creemos que hay una oportunidad que la Norpatagonia, junto al resto de las provincias de la región, tomen el control del estatus sanitario, para que empiecen a jugar mucho más fuerte en ese sentido”, remarcó Banacloy.
Las negociaciones con la Nación llevan varios meses y ya se lograron algunos entendimientos para que los distritos patagónicos administren la logística y los gastos corrientes de los puestos de control sanitario. Según el ministro, un primer avance se alcanzó al plantear que la Fundación Barrera Patagónica (FUNBAPA), integrada por las provincias, la Sociedad Rural y la Federación de Productores de Fruta, podría convertirse en la herramienta clave para ejercer esa potestad.
Banacloy también cuestionó el uso del concepto “barrera sanitaria”, al señalar que genera confusión en la sociedad. “La palabra ‘barrera’ condiciona mucho y la gente toma literal lo que significa. Piensan que no hay ingresos, pero no es así. Lo que tenemos es un estatus sanitario que garantiza uniformidad de criterios, igual a los exigidos en los países que compran nuestra producción”, explicó.
El funcionario ejemplificó que los consumidores pueden encontrar en cualquier verdulería productos de distintas provincias y hasta importados de todo el mundo, pero que lo fundamental es que todos cumplan con un estatus sanitario equivalente.
Finalmente, consideró que la discusión debe enfocarse en dar mayor protagonismo a las provincias y a las instituciones que integran FUNBAPA. “Me parece que eso abriría las puertas a mejorar la eficiencia de los controles y fortalecer la competitividad de nuestras carnes, frutas y verduras en los mercados internacionales”, concluyó.