Home / NACIONALES / (Video) Milei promete aumentos en educación, jubilaciones y salud, pero el Presupuesto revela fuertes recortes

(Video) Milei promete aumentos en educación, jubilaciones y salud, pero el Presupuesto revela fuertes recortes

En un giro que sorprendió incluso a legisladores propios, el presidente Javier Milei anunció este lunes por cadena nacional que su proyecto de Presupuesto 2026 contempla aumentos de partidas para educación, jubilaciones y discapacidad “por encima de la inflación”, además de la reactivación de la obra pública. El mensaje llegó apenas días después de haber vetado las leyes votadas por el Congreso que establecían exactamente esos refuerzos.

“El Presupuesto le asigna 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación”, aseguró Milei durante los 15 minutos que duró su exposición. También indicó que las pensiones por discapacidad se incrementarán “un 5% por encima de la inflación del 2026”.

El volantazo se produjo en la previa de una votación clave en Diputados, donde la oposición busca reunir dos tercios para rechazar los vetos presidenciales al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica para el hospital Garrahan. La jugada, diseñada por su asesor Santiago Caputo, buscó reposicionar al mandatario con un discurso “más directo y popular”, al estilo de la campaña del ballotage.

En su mensaje, Milei reiteró que “el equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno y es un principio no negociable”. Sin embargo, evitó explicar cómo se compatibiliza ese compromiso con la expansión de partidas que días atrás había justificado vetar. El único indicio lo dio al prometer que, al cierre del ejercicio, “Argentina se encontrará con superávit fiscal o, en el peor de los casos, con equilibrio fiscal”.

El Presidente sostuvo que “lo peor ya pasó” y que, gracias al orden fiscal, la Argentina podría alcanzar un crecimiento anual del 5%, e incluso del 7 u 8% con las reformas estructurales pendientes. Pero los datos de la economía real marcan otra cosa: este lunes se conoció una nueva caída de la industria metalúrgica y se estima que en lo que va del año se perdieron 150 mil empleos.

Economistas críticos advierten que, más que un proceso de expansión sostenible, lo que viene es un rebote estadístico tras la recesión provocada por el ajuste y la devaluación inicial.

Además, detrás de los anuncios rimbombantes, la letra chica del Presupuesto exhibe un severo ajuste: elimina la meta del 6% del PIB para educación, suprime el financiamiento progresivo de ciencia y tecnología (que debía alcanzar el 1% del PIB) y desactiva el Fondo Nacional para Escuelas Técnico Profesionales (equivalente al 0,2% de los ingresos corrientes).

En definitiva, el discurso buscó mostrar un Milei más conciliador y preocupado por los sectores vulnerables, pero el proyecto de Presupuesto que llegó al Congreso mantiene la lógica del recorte estructural. La tensión entre la narrativa presidencial y la realidad de los números anticipa un nuevo capítulo en la pulseada entre la Casa Rosada y el Parlamento.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *