Home / VALLE MEDIO / (Video) Choele Choel: Aprobado el endeudamiento para 20 cuadras de asfalto, con fuertes críticas de la oposición por los riesgos económicos

(Video) Choele Choel: Aprobado el endeudamiento para 20 cuadras de asfalto, con fuertes críticas de la oposición por los riesgos económicos

El Concejo Deliberante de la ciudad aprobó esta semana el proyecto de endeudamiento que permitirá la ejecución de 20 cuadras de asfalto en los barrios Villa Unión Sur y Maldonado, una obra clave para mejorar la conectividad urbana y vial con la ruta 22 a través del nuevo acceso oeste. Sin embargo, la decisión no estuvo exenta de tensiones: la oposición expresó fuertes reservas sobre los riesgos financieros que implica asumir deuda en un contexto de inestabilidad económica nacional, especialmente por el alza sostenida en las tasas de interés.

El proyecto, que ya había sido tratado días atrás, debió ser reenviado al recinto debido a modificaciones necesarias en su redacción. Finalmente, fue aprobado por mayoría simple, tras un intenso debate que puso en evidencia las tensiones entre la necesidad de infraestructura y la responsabilidad fiscal.

La obra: conectividad y desarrollo urbano

La inversión prevista permitirá asfaltar la avenida San Martín en el tramo comprendido por el barrio Villa Unión, continuando luego como avenida Don Bosco en Maldonado. Esta arteria será fundamental para unir la localidad con la ruta 22 mediante el nuevo acceso oeste, mejorando la movilidad, reduciendo tiempos de traslado y potenciando el desarrollo económico de las zonas aledañas.

Según informó el Secretario de Hacienda, Javier De Godos, el crédito fue diseñado de manera que la mayor parte del repago se concrete durante la actual gestión municipal, minimizando el impacto en futuras administraciones. Además, destacó el compromiso del Ejecutivo de no asumir deudas irresponsables ni comprometer el normal funcionamiento del erario público.

Límites fiscales y preocupaciones de la oposición

Uno de los puntos centrales del debate giró en torno al cumplimiento de la Ley Nacional de Responsabilidad Fiscal, que establece que ningún municipio puede destinar más del 15% de sus ingresos por coparticipación al pago de deuda. La ordenanza aprobada incorpora esta limitación en su artículo 7, reforzando el marco de transparencia y control.

Sin embargo, desde la oposición, el concejal César Yunes (bloque Unión por la Ciudad) expresó serias dudas sobre la sostenibilidad del préstamo en el actual contexto económico. “Estamos en una encrucijada”, afirmó durante su intervención. “Las condiciones cambiaron radicalmente desde julio, cuando aprobamos inicialmente la posibilidad de endeudamiento”.

Yunes detalló que la propuesta original del Banco de Neuquén, considerada la más viable, ofrecía una tasa de interés cercana al 32%, basada en el índice TAMAR ((Tasa Mayorista de Argentina- referencia de tasas para depósitos mayoristas) más un 4% adicional. Pero al momento de la sesión, esa tasa había escalado hasta el 34,2%, y según datos del 5 de agosto, el Tamar alcanzó el 42,6%, lo que elevaría la tasa total a 46,6% si se mantiene el margen bancario.

“Si bien confiamos en la buena fe del Ejecutivo, necesitamos certezas”, sostuvo Yunes. “No podemos aprobar un endeudamiento sin un tope claro de tasa de interés. De lo contrario, estamos dejando en manos del mercado una variable que puede desbordar nuestras cuentas”.

Una propuesta rechazada: tope del 45%

El concejal presentó una modificación para establecer un **tope máximo del 45% anual** en la tasa de interés al momento de otorgarse el préstamo, sin desglosar el Tamar y el margen bancario por separado. Argumentó que esta medida no solo protegería las finanzas municipales, sino que también fortalecería la posición del Ejecutivo en las negociaciones con el banco.

“El tope no es un obstáculo, es una herramienta de negociación. Si el municipio puede decir ‘no pagaré más del 45%’, el banco tendrá incentivos para mejorar su oferta”, explicó. Aunque el secretario De Godos habría manifestado verbalmente que no validarían tasas superiores al 45%, no hubo constancia escrita, lo que generó desconfianza.

“Nos faltó un compromiso formal. Sin un tope en la ordenanza, no tenemos garantías”, insistió Yunes, quien adelantó que, de no haberse aceptado su propuesta, no acompañaría la aprobación del proyecto. Finalmente, su propuesta no fue incorporada, y votó en contra.

Por su parte, el concejal Araneda también expresó su rechazo al proyecto, subrayando que “en un escenario de alta volatilidad económica, tomar deuda a estas tasas es arriesgado y podría comprometer futuros presupuestos destinados a salud, educación y servicios esenciales”.

¿Qué sigue?

Con la aprobación de la ordenanza, el municipio queda habilitado para solicitar un préstamo de hasta 2.000 millones de pesos, aunque los cálculos iniciales estiman un monto cercano a 1.760 millones. Las simulaciones indican que el pago mensual inicial rondaría los 92 millones de pesos, aunque este valor podría variar según la evolución de las tasas.

La obra, una de las más esperadas por los vecinos de los barrios del oeste, podría comenzar en los próximos meses, siempre que se concrete el financiamiento bajo condiciones aceptables.

La aprobación del endeudamiento marca un paso clave para la infraestructura local, pero también enciende una alerta sobre la gestión de la deuda en tiempos de incertidumbre económica. Mientras el oficialismo celebra una victoria para el desarrollo urbano, la oposición insiste en que la responsabilidad fiscal no puede ceder ante la urgencia. El verdadero desafío ahora será negociar un préstamo que no comprometa el futuro financiero de la ciudad.

SOBRE LA TASA DE INTERÉS “TAMAR”

La TAMAR (Tasa Mayorista de Argentina) es una nueva tasa de interés de referencia para depósitos a plazo fijo mayoristas en pesos, publicada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Se calcula sobre depósitos a plazo fijo de $1.000 millones o más, con vencimiento entre 30 y 35 días. La TAMAR busca reflejar el costo del dinero en el mercado mayorista y se publica diariamente a partir del 2 de diciembre de 2024.

Detalles clave sobre la TAMAR:

¿Qué es? Es una tasa mayorista que refleja el costo del dinero en el mercado de depósitos a plazo fijo en pesos.

¿Cómo se calcula? Se basa en depósitos a plazo fijo de $1.000 millones o más, con vencimientos de 30 a 35 días.

¿Cuándo se publica? Se publica diariamente a partir del 2 de diciembre de 2024.

¿Dónde se encuentra? Se publica en la sección “Principales Variables” del sitio web del BCRA.

¿Por qué se creó? Se creó para tener una tasa de referencia más precisa para el mercado mayorista, ya que las tasas anteriores (BADLAR y TM20) se habían licuado por la inflación, según Perspectivas Cohen.

¿Qué la diferencia de otras tasas? El monto mínimo de los depósitos elegibles para su cálculo se actualiza anualmente, evitando que se licúe por la inflación.

En resumen: La TAMAR es una herramienta importante para el mercado financiero argentino, ya que proporciona una tasa de referencia más precisa y actualizada para las operaciones mayoristas en pesos.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *