Home / VALLE MEDIO / Se confirmó el juicio por abuso sexual en Choele Choel: padre acusado de violar a su hija de 12 años será juzgado el 15 y 16 de septiembre en General Roca

Se confirmó el juicio por abuso sexual en Choele Choel: padre acusado de violar a su hija de 12 años será juzgado el 15 y 16 de septiembre en General Roca

Tras un extenso proceso investigativo que comenzó en 2023, ya tiene fecha de realización el juicio oral y público por una grave causa de abuso sexual en Choele Choel, en la que una niña de 12 años fue víctima de abusos reiterados por parte de su propio padre, Danielo Cristian Javier Gallegos, quien hoy enfrenta dos delitos de abuso sexual agravado.

El debate se llevará a cabo de forma presencial los días 15 y 16 de septiembre en la ciudad de General Roca, tras una solicitud realizada por la querella y la fiscalía para garantizar una mejor contención a la víctima. Las jornadas serán extensas, con sesiones previstas desde las 8 de la mañana hasta las 14 horas, durante las cuales se desarrollará toda la producción probatoria ofrecida en la causa.

Así lo confirmó el abogado Franco Tomás, representante legal de la familia de la víctima, en declaraciones exclusivas a la radio local “De la Costa” y a nuestro medio “Perspectiva VM”. “Estamos trabajando hace bastante tiempo en esta causa. Hoy, finalmente, llegamos a la elevación a juicio y tenemos una fecha de debate establecida”, afirmó el letrado, quien destacó el carácter complejo del caso y el arduo trabajo probatorio realizado durante más de un año.

Dos delitos agravados por el vínculo familiar

El caso, registrado bajo el legajo MPFSH 0160/2023, comprende dos hechos delictivos distintos que se cometieron mientras la víctima era menor de edad. El primero consiste en abuso sexual gravemente ultrajante, ocurrido cuando la niña tenía menos de 12 años; el segundo, aún más grave, es un abuso sexual con acceso carnal, perpetrado cuando la niña tenía 12 años. Ambos hechos se encuadran como delitos agravados por el vínculo de parentesco, ya que el victimario es el padre biológico de la menor.

Según explicó Tomás, se trata de un concurso real de delitos, lo que implica que las penas se suman. “La mínima arranca en ocho años de prisión y puede alcanzar hasta 20 años, teniendo en cuenta el agravante del vínculo, la reiteración de los hechos y la gravedad del abuso con acceso carnal”, detalló el abogado.

Prueba amplia y acompañamiento psicológico

La causa cuenta con una amplia base probatoria, que incluye testimonios de familiares, pareja de la víctima, y la intervención de profesionales de la salud mental y médica. Psicólogos forenses, médicos y especialistas en violencia sexual han intervenido a lo largo del proceso, aportando informes que evidencian el profundo impacto psicológico que los abusos han tenido en la víctima.

“El daño que sufrió es irreparable. Hoy, a pesar del tiempo transcurrido, la joven sufre secuelas profundas que afectan su vida diaria, su salud mental y su forma de relacionarse con el mundo. Buscamos justicia, pero también visibilizar el impacto duradero de estos delitos”, afirmó Tomás.

El juicio será en gran parte presencial, aunque algunos testigos y profesionales que residen en ciudades como Bahía Blanca participarán de forma semipresencial por cuestiones logísticas. La decisión de realizar el juicio de manera presencial fue solicitada por la querella y la fiscalía —encabezada por el fiscal Germán Balditarra— con el objetivo de resguardar a la víctima y brindarle mayor contención durante su declaración, que se realizará mediante cámara Gesell.

Apoyo familiar y cambios legales

El abogado destacó el rol fundamental de la madre de la víctima, quien fue la primera en denunciar los hechos y ha sido el pilar de apoyo emocional y legal en todo el proceso. “La madre fue el sostén más grande. Imagínense: una mujer sola, en medio de una separación, enfrentando que su expareja abusó de su hija. Es un peso inmenso”, expresó Tomás, quien también resaltó el apoyo de la tía y otros familiares cercanos.

En el marco del proceso, además de la acción penal, se llevó adelante una gestión de cambio de apellido para la víctima, quien expresó su deseo de no seguir llevando el apellido de su agresor. “Hace un mes y medio se resolvió el cambio de apellido. Ya no se llama Gallegos. Fue un paso importante para su reconstrucción”, dijo el letrado.

Respecto a una posible demanda civil por daños y perjuicios, Tomás indicó que por ahora no se ha avanzado en ese sentido. “No se ha tratado el tema. Lo analizaremos en el futuro, pero por ahora el foco está en el juicio penal y en el acompañamiento de la víctima”.

Un paso clave hacia la justicia

El juicio del 15 y 16 de septiembre marcará un punto de inflexión en un caso que, por su gravedad y complejidad, ha movilizado a la comunidad y a las instituciones. La sociedad de Choele Choel y la región seguirá de cerca un proceso que no solo busca sancionar al victimario, sino también reconocer y reparar el daño causado a una joven que, con el apoyo de su familia y el sistema de justicia, busca cerrar una herida profunda.

“Vamos a demostrar la responsabilidad del imputado en la primera etapa del juicio. En la segunda, discutiremos la pena. Pero más allá de la condena, lo que importa es que la víctima se sienta escuchada, contenida y justiciada”, concluyó Franco Tomás.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *