El cálculo incluye los cuantiosos intereses de las Lecap, que Economía considera como deuda capitalizada. Por eso Caputo apenas reconoció un rojo financiero de $ 168.000 millones. Reparos del FMI.
(Por Marcelo Di Bari para Tiempo Argentino).- Por primera vez en lo que va del año, el gobierno aceptó que las cuentas fiscales de un mes tuvieron un resultado negativo. Según el reporte del Ministerio de Economía, luego del pago de intereses de la deuda, el déficit de julio fue de $ 168.515 millones.
Sin embargo, estimaciones privadas señalan que el rojo de las cuentas públicas rondó los cuatro billones de pesos, una cifra 23 veces más grande que lo que admite el informe oficial. La diferencia está en la ingeniería contable con la que la Secretaría de Finanzas disimula el pago de intereses, cargándolo como deuda nueva que se acumula para más adelante.
El resumen entregado por el Palacio de Hacienda correspondiente al séptimo mes del año marca ingresos por $ 13,105 billones y gastos por $ 11,356 billones. De esa manera, el superávit primario fue de $ 1,749 billones. Sin embargo, a esa suma hay que debitarle los intereses abonados en el período, por $ 1,917 billones.
Según el cálculo de Economía, en los primeros siete meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,1% del PIB (Producto Interno Bruto). La proyección es acorde con el 1,6% para todo el año que el gobierno prometió al Fondo Monetario Internacional.
Pero el superávit financiero (después del pago de los intereses) de los siete primeros meses se reduce al 0,3% del PIB. “Dados los vencimientos de los cupones semestrales de intereses de los títulos Bonares y Globales, tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses”, explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, al informar el resultado.
Importante👇
— totocaputo (@LuisCaputoAR) August 18, 2025
✅ En julio de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $1.749.386 millones y un déficit financiero de $168.515 millones.
✅ El superávit primario se incrementó 41% en términos reales frente a igual mes de 2024, con ingresos totales…
El ministro no incluyó en esa cuenta los intereses de las Lecap y los Boncap, las letras y bonos con los que el gobierno viene refinanciando la mayor parte de su deuda en pesos. “Estos títulos presentan la particularidad de que los intereses generados se capitalizan, es decir, pasan a formar parte del capital y, en consecuencia, su pago se realiza junto con el del principal. Esta característica permitió al Tesoro evitar pagar intereses y mantener un superávit financiero durante el primer semestre de 2025”, explicó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en un informe sobre los resultados del sector público nacional.
Según ese centro de estudios, si los intereses se hubiesen contabilizado como cualquier bono, “en julio de 2025, al incluir los intereses capitalizados de las Lecap, el resultado financiero se tornaría deficitario en $3,93 billones, considerando que en ese mes se capitalizaron $3,76 billones”.
La cifra supera en 2.232% el monto indicado por Economía. Del mismo modo, el resultado financiero acumulado desde enero sería negativo en $ 14,78 billones (alrededor de 1,9% del PBI), en lugar del superávit de $ 2,93 billones que declara el gobierno.
Sin arriesgar cifras concretas, desde la ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto) coincidieron en que en el informe oficial “no se reflejan los intereses capitalizables correspondientes a las Letras del Tesoro Nacional Capitalizables (LECAPs) emitidas desde abril del 2024, así como los Bonos Capitalizable (BONCAP) y las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), como parte de la operación de traspaso de la deuda del BCRA al Tesoro. Si esos instrumentos tuvieran el esquema más convencional (intereses que se pagan y registran durante el plazo en que está vigente la deuda), el resultado financiero sería menor”.
En su reciente staff report en el que evaluó el cumplimiento del programa de facilidades extendidas, el Fondo Monetario Internacional también resaltó las consecuencias de esa contabilidad creativa en el uso de las Lecap. Sus técnicos consignaron en el informe el superávit financiero del 0,3% del PBI declarado por el gobierno, pero también dejaron constancia de que está “calculado en base al pago de intereses efectivos reportado por las autoridades, que excluye el pago de intereses capitalizados registrado por debajo de la línea. Incluir todos los pagos de intereses capitalizados al sector privado por encima de la línea implicaría un déficit general de caja de aproximadamente el 1,2 % del PIB”.
Las abultadísimas tasas de interés nominales convalidadas en las últimas dos licitaciones, más las refinanciaciones que vienen (la semana próxima hay que cubrir otro vencimiento de más de $ 13 billones) proyectan esas cifras a niveles incalculables.